top of page
Buscar

Autoridades deben combatir la corrupción en los procesos de denuncia de personas desaparecidas

  • cpcsinaloa
  • 28 oct 2024
  • 5 Min. de lectura

El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción llevó a cabo el conversatorio digital “Políticas de Olvido y Desaparición Forzada” el pasado viernes 25 de octubre, con el fin de contribuir en la reflexión y el análisis del contexto de violencia actual en Sinaloa, donde se han incrementado delitos como la desaparición de personas.






Tras la difusión de un posicionamiento de la Red Ciudadana Anticorrupción, y como acción de seguimiento, el CPC  organizó este espacio de discusión para mejorar la atención en los procesos de denuncia y justicia en la desaparición de personas en Sinaloa.


La comisionada del CPC, Lucía Mimiaga, informó que a la Fiscal General del Estado, Claudia Zulema Sánchez Kondo, en particular se le solicitó una audiencia para plantear diversas acciones que se desean llevar en conjunto con la Red Anticorrupción, entre esto se encuentra la solicitud de que se presente un Informe puntual sobre la situación de Desapariciones en el estado puesto que colectivos de búsqueda reportan el incremento de esta problemática desde agosto, refiriendo desapariciones, secuestros o personas que han sido reclutadas forzosamente por grupos armados.


María Isabel Cruz Bernal, fundadora y líder del colectivo de rastreadoras Sabuesos Guerreras, mamá de Yosimar García Cruz, policía municipal de Culiacán, desaparecido en 2017, solicitó mayor apoyo social y unión de los diversos colectivos de búsqueda, organizaciones y empresas para visibilizar la situación actual en Sinaloa y el incremento de este delito en fechas recientes. Pidió no estigmatizar a las personas que están desaparecidas y a sus familias, sobre todo para compartir las fichas de búsqueda en las redes sociales.

 

Responsabilizar a las autoridades 

En este evento también participó la Dra. Nancy García Vázquez, profesora-investigadora del Departamento de Políticas Públicas y del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.


La investigadora planteó la posibilidad de realizar diagnósticos y detectar riesgos de corrupción o posibles faltas administrativas que puedan estar ocurriendo en las diversas fases del proceso de búsqueda y localización de una persona pues entorpecen el acceso a la justicia; y visibilizar  además desde la sociedad civil cuando las autoridades victimicen a las familias de personas desaparecidas, violen el acceso a la justicia y los derechos humanos, así como denunciar con elementos cuando ocurran omisiones.

 

“A veces te piden dinero para dar atención, abrir una carpeta de investigación, a veces sufren extorsiones en los institutos forenses… desde los sistemas anticorrupción se puede hacer un trabajo importante… Hacer auditorías a la calidad de información, qué hace la comisión de búsqueda, los institutos forenses, puede ayudar a ir poniendo en orden lo que está en un desorden tremendo”, dijo García Vázquez.  


La Dra. Nancy García indicó que desde las organizaciones de la sociedad civil y los sistemas anticorrupción se puede visibilizar la problemática y exigir cuentas para ver quién está dejando de hacer algo que le corresponde por ley.


“Las 48, las 24, las 72 horas ya no deben existir para esperar, para poner una denuncia, sin embargo lo siguen utilizando, y no debería ser así”, expuso por su parte la defensora de derechos humanos, María Isabel Cruz Bernal.


Asimismo, la periodista de Ríodoce, Roxana Vivanco,  coincidió en que es necesario dar a conocer la omisión de autoridades y falta de información en el tema, no dejar los casos solo en la denuncia, sino dar seguimiento a los casos de desapariciones.


“Apoyar a colectivos y exigir la actuación de autoridades que ya no estén en omisión, incentivar la denuncia ciudadana, pero también la confianza en las autoridades … que las autoridades hagan su papel, el papel que están haciendo los colectivos en esta problemática, las redes sociales para visibilizar el problema, eso ha permitido que nos enteremos casi en el momento y es la presión que se está ejerciendo para que actúen las autoridades”.

 

Pronunciamiento y acciones 

El primero de octubre la Red Ciudadana Anticorrupción emitió un  posicionamiento con el fin de demandar un plan integral en pro de regresar la tranquilidad a las familias de Sinaloa.  Participaron 54 organizaciones locales y nacionales, además de personas en lo individual, quienes realizaron solicitudes públicas y puntuales a las autoridades municipales, estatales y la nueva administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como los cuerpos de seguridad y procuración de justicia.


La Presidenta del CPC y Comité Coordinador del Sistema, Rosa Elvira Jacobo, agradeció a las participantes y asistentes a la charla, indicó que este es un primer conversatorio llevado a cabo tras el posicionamiento emitido por la Red. También se comprometió a la revisión de acciones para contribuir desde el Sistema Estatal Anticorrupción de Sinaloa en este tema.  

 

Contexto de desapariciones 

El pasado 23 de octubre, en los últimos reportes dados a conocer por medios de comunicación, se informó que en una plaza comercial sobre el bulevar José Limón en Culiacán, localizaron a un menor y a una mujer que habían sido desaparecidos el 22 de octubre.


Además, se difundió que otra mujer pidió ayuda en la colonia Hacienda del Valle mientras era seguida por un automóvil en Culiacán; narró que había sido privada de su libertad desde hacía tres meses y logró escapar.


Por otro lado, familiares del señor Sergio Cárdenas Hernández, repartidor de periódicos del medio de comunicación El Debate, se manifestaron en la Fiscalía de Justicia de Culiacán. Expresaron que el trabajador fue desaparecido la madrugada del 19 de octubre, después de una persecución y sobre lo cual desconocen los motivos.  


Datos

●     Entre los retos y pendientes para el Estado mexicano con la nueva administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum está el intervenir en la crisis forense puesto que hay más de 72 mil cuerpos sin identificar en los servicios médicos forenses (SEMEFOS) hasta el 2023, ello de acuerdo con una investigación periodística de A Dónde Van los Desaparecidos a ello se acumulan más de 115 mil víctimas de desaparición contabilizadas en México. 


●        En México, la mayor parte de las personas que buscan a un familiar desaparecido como activistas son mujeres. También, la mayoría de los colectivos de familiares de personas desaparecidas son liderados por una mujer, de acuerdo con A Dónde Van los Desaparecidos. 

 

●       De acuerdo con Amnistía Internacional, la desaparición forzada representa graves violaciones a derechos humanos, entre los cuales se encuentran:

• Derecho a la seguridad y la dignidad personales

• Derecho a no sufrir tortura ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes• Derecho a unas condiciones de detención humanas

• Derecho a la personalidad jurídica

• Derecho a un juicio justo

• Derecho a la vida familiar

• Derecho a la vida (si matan a la persona desaparecida o se ignora su suerte)

 

 
 
 

Opmerkingen


bottom of page