top of page
Buscar

El CPC Sinaloa recomienda a los municipios alinear Planes Municipales de Desarrollo con la Política Anticorrupción

  • cpcsinaloa
  • 13 mar
  • 3 Min. de lectura

En conferencia de prensa, el CPC Sinaloa hace un llamado a los municipios para que integren las directrices del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PIPEA) en su respectivo Plan Municipal de Desarrollo (PMD)



Por acuerdo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa y de su respectiva Secretaría Ejecutiva, se enviaron oficios a los 20 Ayuntamientos de Sinaloa para invitarles a que en la elaboración de sus Planes de Desarrollo Municipales 2024-2027, incluyan acciones alineadas a la Política Estatal Anticorrupción y su respectivo Programa de Implementación.


Al ser parte del Sistema Anticorrupción, los gobiernos municipales están contemplados en 13 de las prioridades de la Política Estatal Anticorrupción (PEA), lo que implica la ejecución de acciones de prevención y combate de faltas administrativas y hechos de corrupción desde el ámbito de su competencia.


A través de la Secretaría Ejecutiva, el Comité de Participación Ciudadana (CPC) conminó a los alcaldes y alcaldesas a que realicen acciones que fortalezcan la participación de los Municipios en la implementación de la Política Estatal Anticorrupción en estricto respeto a la autonomía municipal. Dichas acciones pueden ser incluidas en los planes municipales de desarrollo que actualmente se encuentran en proceso de elaboración.


En términos generales, estas acciones tienen que ver con los siguientes rubros:


  1. Capacitaciones a los órganos internos de control en temas de fiscalización, denuncias ciudadanas y fortalecimiento de la prevención, investigación, substanciación y sanción de faltas administrativas graves y no graves.

  2. Capacitación a las personas servidoras públicas en temas de integridad, ética pública responsabilidades administrativas, proceso de compras y contrataciones públicas y anticorrupción

  3. Implementar las estrategias de comunicación social y difusión en materia de prevención y combate a la corrupción, y difusión de los mecanismos de contraloría social y participación ciudadana en los procesos de control y vigilancia de la correcta aplicación de los recursos públicos.


Difusión de los mecanismos de contraloría social y participación ciudadana en los procesos de control y vigilancia de la correcta aplicación de los recursos públicos.


De acuerdo con la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, el Plan de Desarrollo Municipal establece los objetivos, metas, estrategias y prioridades del Gobierno Municipal para atender las necesidades básicas de la población y la mejoría de todos los aspectos de la calidad de vida, con el fin de lograr una sociedad más igualitaria y un desarrollo integral.


Este documento de carácter normativo debe ser elaborado, concluido y aprobado por el H. Ayuntamiento en un periodo no mayor al sexto mes de gestión. El Plan Municipal de Desarrollo se elaborará atendiendo las recomendaciones y sugerencias del Comité de Planeación Municipal y previa realización de amplias consultas entre la ciudadanía.


Por su parte, la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Sinaloa establece que el Sistema está conformado por los integrantes del Comité Coordinador, el Comité de Participación Ciudadana y los Municipios, quienes deben coordinarse para prevenir, investigar y sancionar las faltas administrativas y los hechos de corrupción, además de trabajar de forma conjunta en la fiscalización y control de recursos públicos.


Para acatar lo que se indica en dicha ley, se dispone del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PIPEA), en donde se contemplan acciones específicas que deben ser atendidas por los Municipios, como las mencionadas.


La elaboración del Plan Municipal de Desarrollo es una oportunidad para incorporar la prevención y combate a la corrupción como una estrategia que permitirá mejorar la eficiencia y eficacia de administración pública en el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo.


Por otro lado, es importante señalar que el CPC ya se encuentra avanzando en una agenda de trabajo con Órganos Internos de Control de los Ayuntamientos. Se acordó impulsar la iniciativa del CPC presentada en el Congreso local para modificar la Ley de Gobierno Municipal con el objetivo de:


  • Eliminar la duplicidad de funciones entre los OIC y la Sindicatura de Procuración.

  • Homologar y definir la estructura mínima de los OIC.

  • Establecer perfiles idóneos para el personal que integre estas instancias, garantizando que cuenten con las competencias necesarias, dado que actualmente algunos puestos son ocupados por personal de base sin la preparación adecuada.


Reafirmamos que desde el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción se seguirá impulsando el cumplimiento del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción y la participación social de forma coordinada con quienes integran el Sistema y con el apoyo técnico de la Secretaría Ejecutiva, como hasta ahora.


Nota: Los Municipios son líderes de implementación y ejecutores de 31 indicadores del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción que se enumeran como sigue: 1, 2, 21, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 69, 70, 71, 73, 74, 75, 80 y 82 (consultable a partir de la página 135), en el siguiente vínculo: https://www.seseasinaloa.gob.mx/pipea



Descarga el documento:


 
 
 

Comments


bottom of page